miércoles, 19 de febrero de 2014

ACTIVIDADES DE RELAJACIÓN

Cada sesión de psicomotricidad suele finalizar con una actividad de relajación o vuelta a la calma que ayude a los niños a encontrar de nuevo la armonía entre su cuerpo y su mente. Los ejercicios de relajación suelen estar relacionados con las actividades que hemos desarrollado a lo largo de la sesión. Todos ellos pueden ir acompañados de música relajante.

Algunos ejemplos de actividades de relajación son:

Masajes por parejas: Nos agrupamos por parejas y un niño hace de masajista y el otro será el que recibe el masaje. El masajista hará caricias al otro niño siguiendo el recorrido de la cabeza a los pies. Podemos utilizar materiales como pelotas de goma-espuma, tiras de papel pinocho, plumas, peluches... que ayuden a los niños a sentirse cómodos y relajados. Después de unos minutos se cambiarán los papeles.

Las marionetas: Los niños se identifican con una marioneta movida por hilos que sujetan cada una de las siguientes articulaciones: dedos, muñecas, codos, hombros, cuello, cadera, rodillas. A indicaciones del maestro, los diversos hilos se van rompiendo, adoptando los niños una actitud corporal determinada.

Los rodillos: Esta actividad puede realizarse de forma individual o por parejas. En la modalidad individual es el niño el que, tumbado en una colchoneta, tiene que rodar sobre sí mismo. Por otra parte, en la modalidad de parejas, uno de ellos se tumba en la colchoneta con los músculos de su cuerpo totalmente relajados y será un compañero o compañera quien le haga rodar. 



jueves, 13 de febrero de 2014

LAS PRUEBAS ROMANAS

A LO LARGO DE LA UNIDAD DE LOS ROMANOS, LAS SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD DE LOS GRUPOS DE 5 AÑOS ESTÁN BASADAS EN JUEGOS DE LA ÉPOCA. 


Hemos realizado pruebas "olímpicas" como las 12 pruebas de Astérix y Obélix:

Baile de los Romanos: Nos inventamos un baile para la canción "Viaje a Roma", representando con gestos cada una de las estrofas de la canción. 

Carrera de cuádrigas: cada cuádriga está formada por un aro, donde se mete el "gladiador", y una cuerda atada al aro, donde se agarran los cuatro niños que hacen de caballos. De momento hemos hecho cuádrigas de exhibición alrededor del patio.



Transporte de piedras y construcción de monumentos romanos. Con picas hemos construido carruajes que son tirados por "esclavos". En esos carruajes llevamos bloques de plástico que hacen la función de piedras romanas. Cuando ya hemos transportado todas las piedras construimos diferentes monumentos romanos como puentes, acueductos o murallas.



Los gladiadores romanos eran unos auténticos atletas que demostraban sus habilidades realizando pruebas deportivas como:

Lanzamiento de peso, lanzando una pelota desde un punto lo más lejos posible.
Lanzamiento de puntería, en la que tenemos que meter la pelota por un aro colocado a 2 metros de distancia.
Salto de altura, en la que los niños saltan una pica en posición horizontal a unos 40 cm del suelo y cayendo en una colchoneta.






jueves, 6 de febrero de 2014

LOS ROMANOS.

Los dos grupos de 5 años empezamos durante esta semana la unidad didáctica de "los romanos". La civilización romana ha pasado a la historia por su arquitectura, sistema social, leyes, sistema numérico.... pero también por sus juegos y espectáculos. Durante las sesiones de psicomotricidad tendremos la oportunidad de conocer y revivir a nuestra manera muchos de ellos.
Para ponernos en situación aquí tenemos un interesante artículo sobre las actividades lúdicas que ya existían en la Antigua Roma.

¿A qué jugaban los niños romanos?

A los niños Romanos les gustaba jugar. No es extraño, un crío es un crío ahora y hace 2.000 años. Pero resulta algo más extraño el observar la cantidad de juegos que hemos "heredado" de los tiernos infantes de la antigua Roma.
Tanto los niños como las niñas romanas, de las clases acomodadas, recibían una buena educación y se les enseñaba (como mínimo) a leer, a escribir y a comportarse como es debido en sociedad. Pero también se divertían y tenían juguetes.
Los preferidos tanto de niños como de niñas eran los pequeños animales que podían ser de lo más variopinto, desde insectos como cigarras o grillos, a otros algo más grandes como perritos, corderos, pajaros, conejos, patos, gansos... estas pequeñas mascotas, que alegraban a los pequeños,recibían el nombre de delicium o deliciae y se les tenía tanta estima que cuando un crío moría, acostumbraban a representar a su mascota en sus sepulcros o al menos a nombrarla.
Las niñas se entretenían con pequeñas vajillas y cocinitas y también con muñecas, algunas incluso articuladas.
Los niños eran un poco más "brutos" y gustaban más de representar batallas o entablar luchas. También hacer casitas de piedra o enganchar ratones a pequeños carros e incluso, cuando son un poco más mayores, construirse un carro grande tirado por un perro.
Había muchos juegos que practicaban todos y en muchos casos los seguirían practicando de adultos, como el juego de pelota. La morra, que era un juego parecido al de los "chinos", donde había que adivinar cuantos dedos sacaría el contrario.
Las tabas, que eran pequeños trozos de hueso, la peonza, el aro, las canicas, a la "gallina ciega" o al escondite. Tenían distintos tipos de juegos de mesa, algo que a muchos les acompañaría toda la vida y en ocasiones con mucho dinero de por medio. Los romanos eran muy "jugones".
También nos han llegado relatos de chavales bastante traviesos a los que les gustaba gastar bromas. Como por ejemplo, la de pegar una moneda en el suelo y mofarse del que se agachara a recogerla. En fin.... Que qué poco hemos cambiado.

jueves, 30 de enero de 2014

UNA METODOLOGÍA VANGUARDISTA

Un colegio pionero en implantar la teoría de las inteligencias múltiples

El «Princesa de Asturias», el primero de la Comunidad en aplicar las ideas de Gardner

24.01.2014 | 12:36
Un grupo de alumnos del colegio público ilicitano Princesa de Asturias se divierte en el taller de luz.
Un grupo de alumnos del colegio público ilicitano Princesa de Asturias se divierte en el taller de luz. 

Las inteligencias

  • Inteligencia Lógica-matemática
    Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Esta inteligencia se ve más desarrollada en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Las personas que poseen esta inteligencia analizan con facilidad planteos y problemas.
  • Inteligencia Verbal-lingüística
    Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Esta inteligencia se ve muy desarrollada en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en las personas que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
  • Inteligencia Corporal-kinestésica
    Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Esta inteligencia se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos, entre otros.
  • Inteligencia Musical
    Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, oyentes sensibles, entre otros.
  • Inteligencia Espacial
    Es la capacidad de pensar en tres dimensiones. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Entienden muy bien planos y croquis.
  • Inteligencia Interpersonal
    Es la capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo.
  • Inteligencia Intrapersonal
    Es la capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian las personas que son reflexivas.
  • Inteligencia Naturalista-ecológica
    Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en las personas que aman los animales y las plantas.

En el colegio Princesa de Asturias de Elche no es más inteligente quien antes aprende a escribir o a sumar. Siguiendo la teoría de Howard Gardner, profesor de Harvard y premio Príncipe de Asturias en 2011, la inteligencia se entiende como «la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas».
Y partiendo de esta premisa, el centro ilicitano está trabajando en un proyecto pionero en la Comunidad Valenciana.
«Todo surgió a raiz de una vista que hicimos el equipo directivo a la escuela pública Congrés-Indians de Barcelona. Nos sorprendió su forma de trabajar y trasladamos al claustro la posibilidad de trabajar con esta metodología. Les gustó, y en verano nos fuimos a formarnos y conocer los fundamentos de la metodología viva», explica la directora del CEIP Princesa de Asturias, Lourdes Climent.
De momento, el centro ha empezado a desarrollar esta metodología en la etapa de Infantil, aunque en Primaria se trabaja de forma muy similar en base a talleres y proyectos, no con los tradicionales libros de texto.
«Nos basamos en la teoría de las inteligencias múltiples de Gardner y en la escuela, cada una de las aulas está especializada en potenciar un tipo de inteligencia, con todo el material necesario para ello», apunta Climent.
La escuela convencional se centra, casi exclusivamente, en potenciar la inteligencia matemática y la lingüística. Pero Gardner amplía el concepto de inteligencia y concluye que la brillantez académica no lo es todo. Hay quien puede ser un gran matemático y ser incapaz de elegir bien a sus amigos. Y aunque no niega el componente genético, define la inteligencia como una capacidad, una destreza que se puede desarrollar. Dependiendo del medio ambiente, de nuestras experiencias o nuestra educación, podemos desarrollar unas potencialidades con las que nacemos.
Según Climent,«tenemos una franja horaria en la que los niños van pasando de forma rotatoria por los distintos talleres: mediateca, psicomotricidad, taller de luz, lógica matemática... En otra franja horaria los niños eligen libremente el ambiente que más le motiva».
Otra de las novedades con las que cuenta el centro es la «entrada amable», por la que todas las familias que quieran pueden participar en una serie de propuestas que se hacen a primera hora de la mañana. «Esto permite a los padres acompañar el aprendizaje de sus hijos.
Eso sí, se les dice que no sean directivos, ya que el niño debe descubrir y experimentar con el material. Queremos potenciar su creatividad, que no sea un aprendizaje tan dirigido como en la escuela tradicional», apunta la directora que añade «queremos estimular las potencialidades innatas del niño. De hecho, este es el principal objetivo curricular en Infantil. Es decir, hay que motivar y estimular al niño más allá de la lecto escritura y no obligarle a aprender a leer y escribir antes de lo que le corresponde a su etapa madurativa. Anticipar etapas es un error»

jueves, 23 de enero de 2014

EL CORRO DEL CARIÑO

CON MOTIVO DE LA INMINENTE LLEGADA DEL DÍA DE LA PAZ ESTAMOS JUGANDO A LO LARGO DE LA SEGUNDA MITAD DEL MES DE ENERO AL CORRO DEL CARIÑO. EL DÍA 30 DE ENERO HAREMOS UNA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA TODO EL CICLO DE INFANTIL EN LA QUE JUGAREMOS AL CORRO TODOS JUNTOS.

Utilizamos la melodía de un juego de corro muy popular (el corro de la patata) y variamos la letra para jugar al "corro del cariño".



Al corro del cariño vamos a jugar,
con gestos de cariño vamos a cantar.
Abrázame, y vuélveme a abrazar,
damos media vuelta y volvemos a empezar.

Al corro del cariño vamos a jugar,
con gestos de cariño vamos a cantar.
Bésame, y vuélveme a besar,
damos media vuelta y volvemos a empezar.

Al corro del cariño vamos a jugar,
con gestos de cariño vamos a cantar.
Salúdame,  y vuelve a saludar,
damos media vuelta y volvemos a empezar.

Al corro del cariño vamos a jugar,
con gestos de cariño vamos a cantar.
Sonrieme, y vuelve a sonreír,
que el corro del cariño es lo que me gusta a mí.

El corro del cariño no va a terminar,
si juegas con cariño, más feliz serás.

miércoles, 15 de enero de 2014

El esqueleto paquito

EMPEZAMOS EL SEGUNDO TRIMESTRE CON LA UNIDAD DIDÁCTICA DEL CUERPO. EL ESQUELETO PAQUITO  NOS AYUDARÁ A CONOCER LOS PRINCIPALES HUESOS DEL CUERPO.

En las sesiones de psicomotricidad realizaremos juegos de control de movimientos, posturas y afianzamiento del esquema corporal. Algunos ejemplos son:

Las estatuas: Un/a niño/a del grupo propone una postura determinada que los demás tendrán que imitar.

Las instrucciones: El maestro o un niño/a del grupo da instrucciones al resto de como hemos de colocar los segmentos corporales para alcanzar una determinada postura. También podemos realizar las indicaciones por el nombre de los huesos.

Los estiramientos: Podemos iniciar al alumnado de Educación Infantil en los estiramientos musculares a través de indicaciones o ejemplos de cómo colocar los distintos segmentos corporales.

jueves, 9 de enero de 2014

EL BAILE DE LOS ANIMALES

EL BAILE DE LOS ANIMALES

LA SESIÓN TITULADA "EL BAILE DE LOS ANIMALES" ES UN EJEMPLO CLARO DE CÓMO SE PUEDE TRABAJAR LA ORIENTACIÓN ESPACIAL DE FORMA DIVERTIDA, Y UTILIZANDO NUESTRO CUERPO COMO ELEMENTO DE REFERENCIA EN LOS DISTINTOS JUEGOS Y ACTIVIDADES. 

Empezamos la sesión con el baile de los animales. Interpretamos la canción siguiendo las instrucciones que nos dicen: 



El cocodrilo Dante 
camina hacia adelante,
el elefante Blas
camina hacia atrás,
el pollito Lalo 
camina hacia el costado
y yo en mi bicicleta, 
voy para el otro lado.


Ahora saltando en un pie......

El cocodrilo Dante 
camina hacia adelante,
el elefante Blas
camina hacia atrás,
el pollito Lalo 
camina hacia el costado
y yo en mi bicicleta, 
voy para el otro lado.


Ahora agachaditos...... 

El cocodrilo Dante 
camina hacia adelante,
el elefante Blas
camina hacia atrás,
el pollito Lalo 
camina hacia el costado
y yo en mi bicicleta, 
voy para el otro lado.

Ahora saltando en los dos pies......

El cocodrilo Dante 
camina hacia adelante,
el elefante Blas
camina hacia atrás,
el pollito Lalo 
camina hacia el costado
y yo en mi bicicleta, 
voy para el otro lado.

Ahora con los movimientos muy exagerados......

El cocodrilo Dante 
camina hacia adelante,
el elefante Blas
camina hacia atrás,
el pollito Lalo 
camina hacia el costado
y yo en mi bicicleta, 
voy para el otro lado.

Después de la canción que nos ha servido de entrada a la sesión hicimos diferentes recorridos, primero hacia adelante, y luego hacia detrás.

Con las clases de 4 y 5 años también utilizamos materiales como pelotas. Hicimos filas de 6 ó 7 niños y se tenían que pasar la pelota de adelante hacia detrás, por debajo de las piernas o por encima de la cabeza. También por el lado derecho e izquierdo del cuerpo, con una mano o con las dos...

Para concluir las sesiones realizamos actividades de relajación con las pelotas de goma-espuma. Por parejas, cada niño/a recorría el cuerpo de su compañero/a hacia adelante y hacia atrás.